Clínica con niños y adolescentes. Incidencias clínicas de la constitución subjetiva.

A cargo de: Mariana Báncora, Silvina Galloro, Walter García, Gonzalo López, Rodrigo Abínzano, Luis Prieto.

Enseñante invitada: Alicia Donghi.

Argumentación:

La manera en que entendemos la constitución subjetiva incide en nuestra clínica. Preguntarnos por ese fundamento resulta necesario para abordar los problemas cruciales que plantea la práctica con niños y adolescentes.

Lacan (1958) al revisar la noción de transferencia con la que operaban los posfreudianos y los desvíos de la causa freudiana, señaló claramente que el genetismo, la evolución de los mecanismos de defensa, la maduración del yo, etc.; implican que el manejo de la transferencia resulta sesgada por otros deseos que no conducen a un análisis sino al campo de una educación más o menos normalizadora.

Freud (1905) tuvo la intención de desnaturalizar la sexualidad victoriana de su época en sus Tres Ensayos, despegándola así de las versiones moralizantes del infante y el púber. Tal subversión del pensamiento occidental estuvo presente en la matriz edípica, que muchos leyeron como un residuo heteronormativo pero, que abrió el debate sobre un proceso de simbolización irreductible a la genitalidad. Sin embargo, la lógica de la organización de las zonas erógenas promueve una noción de constitución subjetiva que se presentifica en la manera en que entendemos ciertos momentos privilegiados de la indefensión constitutiva y el despertar siempre disruptivo de lo real. La figura de la perversión polimorfa es aún el fundamento a la hora de sorprendernos en el juego asociativo del niño o del adolescente. Aún llevado a la matematización (que parece eludir la tentación de la debilimentalidad de toda teoría) persisten en el fort-da, la alienación-separación o los anudamientos, una tendencia mitificante que es conveniente revisitar. Es por eso que nos proponemos abordar las orientaciones que Colette Soler (2013) nos dejó en su curso Lo que queda de la infancia para trabajar los temas centrales de una clínica sostenida en la destitución de las versiones psicologizantes o sociológicas del niño y el adolescente.

Jueves 19:30-21hs
Cursada en sede FARP Carranza 2017 (CABA) o por Zoom.
Comienza: 24 de agosto
Finaliza: 23 de noviembre

Bibliografía sugerida:

Freud, S. (1905): Tres ensayos para una teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1909): Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1910): Contribuciones para un debate sobre el suicidio. En Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. Sobre la psicología del colegial. En Obras Completas, op. cit., XIII

Freud, S. (1925) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930-1936) Conferencia 32: Angustia y vida pulsional. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930-1936) Conferencia 34: Esclarecimientos, aplicaciones y orientaciones. Buenos Aires: Amorrortu.

García, W. “Adolescencia, una lección de música”, en Revista Asociación Piera Aulagnier Volumen cuatro. Pictograma, Bogotá, 2021

Lacadée, Ph. El despertar y el exilio. Enseñanzas psicoanalíticas sobre la adolescencia, Gredos, Barcelona, 2018

Lacan, J. (1938). Los complejos familiares en la formación del individuo. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós

Lacan, J. (1947) El despertar de la primavera. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.

Lacan, J. (1958): La significación del falo. México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1958). Juventud de Gide, o la letra y el deseo. En Escritos 2. Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1984.

Lacan, J. (1964): El Seminario. Los cuatro conceptos fundamentales. Paidós. Buenos Aires.

Lacan, J. (1967). Alocución sobre las psicosis del niño. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós

Lacan, J. (1969). Nota sobre el niño. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial

Mordoh, E. (2013). El acto del juego: la responsabilidad subjetiva en la infancia. Buenos Aires: Letra Viva

Paola, D. Transadolescencia. Letra Viva, Bs AS, 2007

Soler, C. (2013): Lo que queda de la infancia. Buenos Aires: Letra Viva

Quiero compartir
Cerrar