PORTADA FB 2022-2

Editorial de psicoanálisis, abierta a otros discursos. Un escabel también es un objeto que nos facilita alcanzar libros, nos acerca a ellos.

REVISTA SIC 4. Polifonía en la transmisión:
lo que del saber pasa en acto 

Publicación de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano | Voces AL-Sur

Coedición Foros ALSur & Escabel Ediciones

Escriben: Andrea Giménez, Mayda Gago, Carolina Jorge, Ana Diaz Patrón, Ana Laura Prates, Carolina Zaffore, Sonia Alberti, Rodrigo Abínzano, Luján Iuale, Gabriel Lombardi.

Digital: https://www.paibooks.com.ar/library/publication/revista-sic-n-4

CAUCES DEL GOCE | Matías Buttini, Fernando Martínez y Alejandro Rostagnotto.
Prólogo de Sandra L. Berta

El recorrido de este libro, escrito a seis manos, intenta desbrozar algunas respuestas a la pregunta que lo encauza: ¿qué posibilidades hay de vivir la pulsión? Luego de la lectura singular que un análisis propone para cada caso, ¿qué sucede con los puntos de fijación del goce, sus marcas, huellas y escrituras cuando son tomados como indicador del deseo en juego?
El lector podrá recorrer los cauces que son testimonio de una modalidad de transmisión que apunta, a través del sesgo, a aproximarse a lo que se quiere decir. El decir que funciona como precipitado de una experiencia de psicoanálisis y de la práctica tan actual como cotidiana de los autores. Su punto de partida no es otro que el lazo producido entre las reflexiones de estos analistas, que, en la travesía compartida vía transferencia de trabajo, ha decantado en texto legible.
El desafío que se nos presenta aquí es el de seguir las vías del goce por los intersticios de la época que atraviesan los cuerpos parlantes. Partiendo de la formulación del más allá del principio del placer freudiano, se recorren temas de plena vigencia, como la satisfacción en la fantasía de abandonar el cuerpo, la ficción de la ciencia y su inteligencia artificial, la pandemia y la virtualidad del dispositivo analítico, la ortopedia de los gadgets, etc., sin perder la orientación hacia la marca del ser que habla.
La escritura en común, anudada al deseo de psicoanálisis, al goce y su campo, permite que algún decir pase y relance así, una vez más, la pregunta fundamental: ¿quién habla?

Matías Buttini es Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista. AME de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Enseñante en el Colegio Clínico del Río de la Plata y en el Clinical College of Colorado. Es docente e investigador en la UBA. Coordinador General de Psicología y hostales de salud mental en Institución Psicoterapéutica Témpora. Reside y ejerce su práctica en Buenos Aires, Argentina.

Fernando Martínez es Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista. AME de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Miembro Fundador del Foro Patagónico del Campo Lacaniano. Enseñante en el Colegio Clínico de la Patagonia y de varios Colegios Clínicos de diversos Foros del Campo Lacaniano. Fue representante, por América Latina Sur, en el CRIF 2018 -2020, y es actual integrante del Colegio Internacional de la Garantía de la EPFCL. Reside y ejerce su práctica en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina.

Alejandro Rostagnotto es Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Psicoanalista. AME de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Magister en Psicología Clínica, Profesor Titular de Psicopatología II, investigador y extensionista de la UNC. Psicoanalista. AE de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Miembro Fundador del Foro Mediterráneo del Campo Lacaniano (Córdoba, Argentina). Enseñante del Colegio Clínico del Foro Mediterráneo. Reside y ejerce su práctica en la ciudad de Córdoba, Argentina.

ISBN:978-987-47941-6-1

RETORNO A "LA FUNCIÓN DE LA PALABRA" | Colette Soler. Ediciones de Foros Hispanohablantes & Escabel

 

En 1953 Jacques Lacan hizo una entrada estruendosa y entusiasta en el psicoanálisis con la "función de la palabra" llamada plena, fundadora del sujeto. Veinte años más tarde suena otra campana, la palabra es un parásito, un chancro impuesto a los seres que se definen por ser hablantes. Este libro se ocupa de seguir ese trayecto, de aclarar metódicamente las redefiniciones de la palabra que implica, sus razones, así como los nuevos efectos captados poco a poco con sus desafíos para la práctica del psicoanálisis.

Traducción de Ricardo Etxegarai y Mónica Palacio. Revisión de traducción: Ricardo Rojas y Mikel Plazaola. Establecimiento de la versión argentina: Mariana Báncora y Javier Jiménez León.

Imagen de portada

Mirtha Dermisache
Boletín Informativo N° 1 Año 1974. Grafismos ampliados,
fragmentos de una página (detalle). Tinta sobre papel, 59 x 86 cm.
Imagen: Cortesía © Legado Mirtha Dermisache 2020

LOS CUERPOS FREUDIANOS Y SUS ESTADOS GOZANTES | Leonardo Leibson.

¿Por qué los cuerpos freudianos? Porque si Freud no hubiera descubierto el cuerpo, tampoco habría descubierto el inconsciente. El encuentro con uno lo llevó al encuentro con lo otro. No como caras de una misma moneda, sino porque el cuerpo del síntoma fue el obstáculo a partir del cual Freud encontró que lo que resistía allí era un organismo dotado de características sorprendentes. Un cuerpo en otra escena. A esa escena otra, a esa otra lógica, lo llamó Inconsciente. A ese otro cuerpo, cuerpo erógeno.
Freud, como Colón, descubrió algo que ya estaba ahí… y sin embargo no estaba porque no había sido nombrado como tal. Un cuerpo que se caracteriza por buscar y encontrar sus modos de satisfacción por vías que no son, ni podrían ser, las del instinto. Un cuerpo que actúa como si la anatomía no existiese. El cuerpo de la histeria, pero también el de las neurosis de angustia, la neurosis obsesiva, la paranoia.
Este cuerpo que escapa, aunque sea por poco pero escapa, a su destino anatómico. Y que impone por su propia presencia la pregunta por aquello que lo construye y lo destruye. “El cuerpo nace malentendido”, dirá Lacan años más tarde. Esa es nuestra práctica.

Leonardo Leibson. Es psicoanalista, médico (UBA), especialista en Psiquiatría (APSA). Profesor Adjunto Regular de Psicopatología, Cátedra II, Facultad de Psicología, UBA. Docente de la Maestría en Psicoanálisis, Facultad de Psicología UBA. Docente de posgrado del Instituto de Altos Estudios Universitarios (Barcelona, España). Director de proyecto UBACyT(Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica). Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Docente del Colegio Clínico del Río de la Plata. Docente y Supervisor del Hospital de día (turno tarde) del Htal. Álvarez y de otros Servicios Hospitalarios de Salud Mental. Coordinador del Servicio de Psicopatología (adultos) de la Cátedra II de Psicopatología, en la sede San Isidro de la UBA (Secr. de Extensión Universitaria). Director médico de “el hostal, casa de medio camino”. Autor de “La Máquina Imperfecta. Ensayos sobre el Cuerpo en Psicoanálisis” (Letra Viva 2018) y coautor de “Maldecir la Psicosis” (Letra Viva, 2013) y “La perfecta desnudez. Conversaciones desde Alejandra Pizarnik” (Letra Viva 2018), entre otras publicaciones. leonardoleibson@gmail.com

ISBN:9789874670571

 

 

HOMBRES, MUJERES | Colette Soler. EFH & Escabel

En materia de hábitos sexuales la actualidad es para nosotros, psicoanalistas, un verdadero desafío. Entramos en la cuestión de las identidades sexuales armados de un siglo de grandes desarrollos canónicos de Freud y Lacan, y esta actualidad nos obliga a confrontarlos con las evoluciones de los lazos sociales sexuados.

Freud exasperó a sus contemporáneos planteando contra viento y marea los lazos del inconsciente a lo sexual, es lo que había aprendido en el dispositivo que inventó. Hoy, en una época en que la desnormativización de los lazos está en marcha, volvemos a ese primer escándalo, siempre partiendo de las verdades íntimas que se enuncian en el dispositivo analítico. Entonces, ¿qué es lo novedoso?

Es la cuestión aquí planteada a la enseñanza de Lacan.

Traducción: Manel Rebollo i Claveria y Mónica Palacio
Establecimiento versión argentina: Mariana Báncora

ISBN: 9789874670557

LA (DE)FORMACIÓN DEL ANALISTA | Dominique Touchon Fingermann.
Prólogo de Marc Strauss

Este libro reúne los textos presentados en los últimos 15 años y testimonia el asiduo compromiso de la autora por la transmisión del psicoanálisis y en la sustentación de la  polémica cuestión sobre la formación del psicoanalista.

La cuestión presentada en seis capítulos reactualiza la “regla de tres” establecida por Freud para garantizar la extensión del psicoanálisis en el mundo y en el tiempo: análisis didáctico, estudio de la teoría, supervisión. La enseñanza de Lacan saca las consecuencias de su orientación lógica y de su opción ética cuando, más allá de este trípode necesario, él precisa como inseparable de sus conceptos fundamentales a la Escuela, el cartel y el dispositivo del pase. Tanto uno como otros ponen a prueba lo irreductible: “autorizarse de sí mismo”.

La deformación del analista, subsecuente a su subversión por el análisis personal, necesita ser garantizada por la puesta a prueba constante. La manera de practicar el estudio de la teoría y de arriesgarse en la supervisión será suficiente si, y sólo si, permanecieran necesarias y no cesaran de inscribirse. Una Escuela de psicoanálisis es el lugar de ese escrito.

Dominique Touchon Fingermann está graduada en Psicología por la Universidad Paul Valéry de Montpellier, con especialización en Psicopatología clínica por la Universidad de Aix Marseille. Radicada en Brasil desde 1983, inició su formación analítica en Francia y practica el psicoanálisis en San Pablo. Desde 1989 participa activamente en la implementación del psicoanálisis de orientación lacaniana. En 1998 fue miembro fundadora del movimiento de los Foros del Campo Lacaniano en Brasil.

Publica regularmente artículos en periódicos y revistas nacionales e internacionales. Es coautora, con Mauro Mendes Dias, de Por causa do pior (Illuminuras, 2005) y autora de Os paradoxos da repetição (Annablume, 2014) y de A de-formação do analista (Escuta, 2016)

Traducción de Pablo Peusner

ISBN: 9789874670533

LECTURAS FREUDIANAS DE LA ANOREXIA MENTAL | Rodrigo V. Abínzano
Prólogo de Alicia Donghi

Freud demarcó el camino de la anorexia por el lado de la histeria o por el lado de la melancolía; Lacan, en cambio, destacó su carácter “mental”, no referida a la mente ni dejando de lado el cuerpo sino por ligarla al goce. Como ya lo dijera en O peor…: “Del Otro sólo se goza mentalmente”. Esto abre una vertiente de lectura distinta, que da cuenta de la posición del sujeto en relación al Otro vía su síntoma y se enmarca en el hecho de que, así como Freud, Lacan se ocupó de la anorexia a lo largo de toda su elaboración teórica, plasmando siempre un movimiento de relectura y sitiándola  por distintos elementos conceptuales.

La lectura de Lacan buscó la brecha, la apertura que yacía en la obturación con la que se leía a Freud. Dicha ética de lectura le permitió, a su vez, relanzar los obstáculos y los interrogantes freudianos que habían sido “falsamente” subsanados. Destaquemos a Lacan en tanto lector de Freud -se esté o no de acuerdo con sus construcciones conceptuales, no se puede negar que allí “hubo lector”- si alguien se dividió frente a la obra freudiana y trabajó fue Lacan. Como dijera en una entrevista de mediados de los sesenta: “al aplicar la crítica freudiana a los textos de Freud, se llegan a descubrir muchas cosas”. En estas páginas, el autor sigue las sendas freudianas enriquecidas por la aplicación de este método.

ISBN: 9789874670526

LA RESONANCIA INVOCANTE. Clínica de la voz en psicoanálisis | Matías Laje
Prólogo de Luis Izcovich

A partir de una nueva lectura de la voz en la pulsión freudiana, este libro actualiza sus implicancias en la praxis del psicoanálisis. La relación de este objeto con lo inconsciente, puesta de relieve por Lacan, junto con esa presencia que Soler señala en la palabra del sujeto, permiten recorrer los aportes, y también los matices, entre algunos de los principales maestros del psicoanálisis.

Quizá el mayor aporte del autor al tema venga de incorporar la “háptica”, la ciencia del tacto, para captar el tratamiento que la voz puede tener en un análisis. Las referencias extraídas del cine y la literatura acompañan una lectura ágil y precisa, sin por eso omitir lo que resuena en las preguntas que cada analista encuentra en su clínica.

«Así, la voz empuja el análisis hacia lo que no pasa por el Otro, aunque se apoye en el borde exterior del lenguaje, y da una chance de que cambie algo de la relación del sujeto con el goce. Es la enseñanza de esta obra, que anuda la interpretación, la pulsión invocante y el cuerpo dando la pauta de una orientación en el psicoanálisis que no lo limita a la lectura.»

Matías Laje se dedica al psicoanálisis en Buenos Aires. Doctor en Psicología por la UBA, tiene a su cargo espacios de enseñanza e investigación en la Universidad y en las Formaciones Clínicas de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Supervisor invitado en los cursos de formación de residentes, concurrentes y cursistas en varios Hospitales de Buenos Aires, es también Consejero del Instituto de Investigaciones en Psicología (UBA) y revisor de diversas publicaciones. Ha compilado una antología sobre Psicoanálisis y Análisis del Discurso, “Por más que Lacan lo diga” (Ed. Libretto, 2019) y sus artículos sobre clínica psicoanalítica se publican en revistas y libros de Argentina, Brasil, Colombia, E.E. U.U. y Francia. Es miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y del Colorado Analytic Forum of the Lacanian Field (EPFCL).

Imagen de portada

León Ferrari
Música, 1963
Tinta china sobre papel
29,6 x 17,1 cm
Copyright: Acuerdo FALFAA-CELS

DEL ALIMENTO A LA PULSIÓN. Genealogía de la anorexia lacaniana | Rodrigo Abínzano
Prólogo de Julieta De Battista y posfacio de David Vargas Castro

 https://www.paibooks.com.ar/library/search/escabel

Este libro de Rodrigo Abínzano es un aporte al intento de iluminar la opacidad en la que la interrogación de las anorexias se encuentra, quizás por exceso de actualidad. Su propuesta metodológica de leer la historia de la anorexia mental en términos de retornos -entendidos como repetición de lo diferente- va hilvanando una trama, bocetando una cartografía que excede en mucho a las limitaciones de los estudios historiográficos, gustosos de afincarse en una linealidad cronológica. A medida que Abínzano recupera ciertas encrucijadas de esa trama, las dificultades de la escucha de las anorexias van emergiendo, va tomando cuerpo de mujer y poco a poco también nombre propio.
Rodrigo revisita los casos de la joven de Angoulême, el de Nadia e Isabella, el de Ellen West, y también alguno que ha podido escuchar. En ellos asistimos a la dificultad para orientarse en la complejidad de ese malestar con la sola brújula de la fenomenología psiquiátrica.
(del Prólogo de J. De Battista)

Sin duda una de las grandes enseñanzas de este banquete es que, de leer más a los clásicos, nos sorprenderíamos menos de lo que creemos haber descubierto a nivel de dificultades, ya que los clásicos supieron de la implacable posición resistencial en la anorexia. Ahí donde el Amo quiere poner a la vida como urgencia, la anoréxica dice que eso puede esperar, que la puerta sólo se abre desde adentro, es decir, –como mencionó Lacan en su seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis– desde afuera, porque el inconsciente entra por boca del analista.
(del Postfacio de D. Vargas Castro)

Rodrigo V. Abínzano. Psicoanalista. Lic. en Psicología (UBA). Investigador UBACyT-TE. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata (FARP) y de la Escuela de los Foros del Campo Lacaniano (IF-EPFCL). Docente responsable de seminarios en el Colegio Clínico del FARP Y Foro Patagónico del Campo Lacaniano. Psicólogo clínico en C.S.M. Nº3 Arturo Ameghino (CABA). Director de Cursos de Posgrado del mismo Centro e integrante del Comité de Docencia e Investigación. Docente de grado en las materias Clínica de Adultos, cátedra I, Clínica de las anorexias, bulimias y obesidad y de Usos del síntoma (Facultad de Psicología, UBA). Autor de diversos artículos en revistas especializadas sobre Psicoanálisis. Autor del libro Lecturas freudianas de la anorexia mental, de esta misma editorial.

ISBN: 978-987-47941-3-0

REVISTA SIC 3

Publicación de Escuela de los Foros del Campo Lacaniano América Latina Sur - IF- EPFCL
Coedición Foros ALSur & Escabel Ediciones

Escriben: Colette Soler, Alejandro Rostagnotto, Julieta De Battista, Mariana Báncora, Matías Buttini, Érica González, Luján Iuale, Vanina Muraro, Fernando Martínez, Daniela Ferri y Gabriela Zorzutti.

Fragmento de la Nota Editorial SIC 3
(...) Hablar y escribir acerca de las garantías en estos tiempos de pandemia y desazón no parecería lo más indicado a primera vista. Aunque tal vez lo sea. Incluso más que otras veces. No porque los analistas podamos garantizar, ni pretendamos hacerlo. Sino, justamente, porque en estos momentos, las supuestas garantías a nivel social muestran sus pies de barro y sus vestimentas traslucen que lo que parecía estar ahí no lo está. Al contrario, lo que se constata es que se sostiene la presencia de una práctica, la del psicoanálisis, que da lugar a que la palabra sea una vía por la cual los cuerpos pueden encontrar la manera de seguir adelante. Esto es algo del orden de los fundamentos. De nuestra práctica como analistas. Y de nuestras vidas en este mundo.
Este número se ocupa no exactamente de las garantías en tanto tales, sino de la pregunta acerca de las garantías. Particularmente de lo que podría garantizar una escuela de psicoanálisis acerca de la formación y la circulación de los analistas que la integran: si la Escuela es también la que hace lugar a que algo de la palabra y del deseo mantengan su circulación. Y hasta dónde llega eso. (...)
Tal vez, como los textos que siguen van desgranando y entrecruzando, algo se teje entre los desechos, las transformaciones silenciosas y las escandalosas, los cuerpos que acribillan a las palabras y los decires que se desvanecen en sus propias marcas. Y a eso lo llamamos Escuela, efectos de Escuela, lugar y tiempo donde el psicoanálisis, su práctica, vive y hace de las suyas.
Tal vez, la garantía sea paradojal. Garantía de que un desecho es tal, de que una caída irremediable se ha producido, de que no se puede saber qué va venir después y que eso —también— nos mantiene en este mundo. Garantía, también, de que las diferencias pueden sostenerse sin aniquilarse y que los encuentros, fallidos pero también logrados, hacen lazo.

ISBN: 978-987-46705-8-8

VERSIONES DEL GOCE DEL OTRO | Lujan Iuale.
Prólogo de Gabriel Lombardi

La relación con el Otro es un tema fundamental del psicoanálisis. El amor, el deseo, el lazo social, incluso los distintos modos de satisfacción encuentran en el Otro su referencia, o el rechazo de algunas referencias mediante las cuales el sujeto sostiene positivamente su existencia. Aun tácitamente, el Otro forma parte de las articulaciones del análisis, a tal punto que cada uno de los conceptos fundamentales de esta disciplina es, en buena medida, un nombre del enlace con el Otro.
En cuanto a ese enlace con el Otro, el tema que aborda Lujan Iuale en este libro es el más problemático, acaso porque lo que nombra es precisamente un inconveniente en la relación con el Otro: el goce.
Goce del Otro y heteridad del goce son puestos en tensión y al trabajo, para dar cuenta de la relación anómala del ser hablante con el goce. La lectura del libro sugiere que el analista tiene la posibilidad de alojar no sólo a los casos más clásicos, sino también a quien quiera reflexionar sobre su destino postizo, desarraigado, de género remendado, de mercancía asexuada, basado en ideologías subvencionadas por esas pocas empresas tecnológicas que concentran la mayor acumulación de capital de la historia, y cuyos creadores y principales accionistas son siempre varones sin muchos ambages; hombres de valor, es decir, del plus de gozar más y más, y no más. El goce Otro y lo femenino no son de su interés, salvo como sostén estructural de la mercancía.
(del prólogo de G. Lombardi)

M. Luján Iuale es Doctora en Psicología (UBA), Magíster en Psicoanálisis (UBA), Miembro del FARP y Miembro de la IF- EPFCL. Docente de la Facultad de Psicología (UBA) y de la Facultad de Humanidades (UCES) Directora UBACyT. Autora de Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo (2011). Co-autora de Posiciones perversas en la infancia (2012); Sentir de otro modo. Amor, deseo y goce en la homosexualidad femenina (2014); Ese oscuro objeto del deseo (2015); Hacer- se un cuerpo en el autismo y las psicosis infantiles (2017) y de Cuerpos afectados. Del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas (2018). Supervisora clínica de Residentes y Concurrentes;  del Hospital C. Tobar García y de la UTEMIJ entre otros. Ex residente del Hospital Álvarez.

 

ISBN: 9789874670564

 

OTRO NARCISO | Colette Soler
Prólogo de Gabriel Lombardi

Este libro se trata del narcisismo de este comienzo de siglo. El narcisismo está de moda, lo vemos en todas partes, se lo deplora tanto como se lo comparte, pero eso no quiere decir que se lo conciba bien. Lacan pasó a una concepción más amplia y completa, más ajustada a la subjetividad de la época, que va desde el pequeño Narciso del estadio del espejo a un narcisismo más global que involucra al cuerpo en todas sus dimensiones, además de la de la imagen que se ve, la de la palabra que lo enlaza, y también la de su real.

Además de las lecciones del curso que Colette Soler impartió en el College Clinique de Paris en el ciclo 2016-2017 incluimos, a modo de anexo, El Uno que hay y sus lazos, conferencia pronunciada en Medellín el 15 de julio de 2016 en el Encuentro Internacional de los Foros del Campo Lacaniano, anticipo y antecedente inmediato de Otro Narciso.

 Colette Soler practica y enseña el psicoanálisis en París. Doctora en Filosofía de la Universidad de París V y doctora en Psicología de la Universidad de París VII.

Fue su encuentro con la enseñanza y la persona de Jacques Lacan lo que la hizo elegir el psicoanálisis. Fue miembro de l'École freudienne de Paris y después de su disolución, directora de l'École de la Cause freudienne, dando origen luego al movimiento de la Internacional de los Foros y su Escuela de Psicoanálisis.

Traducción de Pablo Peusner

ISBN:9789874670519

REVISTA pasaporte #1 | Aportes para la conformación de un Colegio Clínico
Publicación del Foro Patagónico del Campo Lacaniano.
Prólogo de Silvia Migdalek

"Elaborar el inconsciente, como se hace en el análisis, no es nada más que producir su agujero. Freud mismo, lo recuerdo, lo indica.” (J. Lacan, 1980, “Un Otro falta”). El libro que el lector encontrará en su travesía de lectura es polifónico, resuenan diversas voces y decires, convocados a reflexionar acerca de la transmisión del psicoanálisis. Se trata de un tema que tiene una importancia doble, ya que es necesario declinar, por un lado, la transmisión del psicoanálisis como resultado de la propia experiencia de análisis, de un analizante particular; y por otro lado, la transmisión del psicoanálisis como una enseñanza que se pueda volver transmisible, y que acompañe la formación del analista.

En esos largos caminos de la Patagonia argentina se producen encuentros, debates, lazos, intercambio de experiencias. El deseo de psicoanálisis en la Patagonia –como afirman los colegas– es itinerante, viaja muchos kilómetros.
(del Prólogo de S. Migdalek)

ISBN: 9789874670540

Quiero compartir
Cerrar