A cargo de: Gabriel Lombardi, Marcelo Mazzuca y Silvia Migdalek.
Luego de un primer recorrido por los tres órdenes que como sostiene Lacan organizan toda realidad humana: lo simbólico, lo imaginario y lo real, continuaremos con el abordaje de lo real de lo imaginario del nudo estructural, «la consistencia». La vía analítica restituye la consistencia a partir del lazo que se hace con el síntoma, la división subjetiva encarnada. Ocasión de introducir la pregunta por la consistencia débil, pero resistente, de las prácticas en que actualmente se transmite el deseo del análisis.
También trabajaremos la concepción del amor en Lacan y el giro producido en el Seminario 21: del amor como engaño recíproco más ligado a la vertiente narcisista imaginario simbólico del amor, hacia las consecuencias de lo que se introduce en ese seminario por la vía del amor signado por la no existencia de la relación sexual y los nuevos anudamientos que se plantean a partir de allí.
Inicio: jueves 15 de agosto, de 19.30 a 21 hs.
La consistencia en análisis
Cuatro clases a cargo de Gabriel Lombardi
El imaginario humano es actualmente manipulado por tecnologías del lenguaje que atacan la consistencia en que se sostenían las coordenadas fundamentales de la experiencia humana. El amor, el cuerpo, el núcleo familiar, el lazo social y la amistad son destartalados por los dispositivos del capitalismo feudal tecnocientífico. Cada uno en su pantalla, en su mundo. ¿Cómo abordar, desde la perspectiva analítica, el efecto de dispersión, extravío, inhibición social, depresión, desorientación en cuanto al deseo y ansiedad del centennial generalizado, sin otro horizonte que el siguiente chat, reel o date?
La pregunta remite a lo real de lo imaginario del nudo estructural: la consistencia, por la que el hablante puede resistir a la fragmentación algorítmica de cuerpo, presencia, nombre y referencias que le permiten no erradicarse. Curiosamente, la vía analítica restituye la consistencia a partir del lazo que se hace con el síntoma, la división subjetiva encarnada. O sea, la histeria freudiana, que hoy se padece y se escribe en formas no clásicas, irreconocibles sin una escucha atenta, referenciada, que permita alzar su voz particular para interrogar las formas actuales de la clasificación. La clínica no funciona sin una praxis de la teoría compatible con los efectos del análisis.
Ocasión de introducir la pregunta por la consistencia débil, pero resistente, de las prácticas en que actualmente se transmite el deseo del análisis, un deseo que difiere de algoritmos y de modelos.
Compartiremos la lectura de algunas clases anti-modelo del Seminario R.S.I., de Jacques Lacan, y del Manifesto Cyborg, de Donna Haraway, que en 1984 lo critica duramente, atacando la consistencia con genial ironía y notable anticipación de lo que vendría.
Informes e inscripciones: colegioclinicofarp@gmail.com