AGENDA 2025
Lunes del Polo Buenos Aires
Seguí la agenda de actividades de nuestros lunes del Polo
-Las actividades son libres y gratuitas, con modalidad presencial o vía zoom-
AGENDA DE ACTIVIDADES 2025
PRÓXIMA ACTIVIDAD:
NOVIEMBRE 2025
Lunes 03/11, 20,45hs.
Noches Clínicas:
Presentación de caso clínico en el contexto del : Servicio Clínico de Adultos de la UBA -Cátedra Muraro-
Presentan: Natalia Rotbard y Silvana Castro Tolosa
Coordina: Rita Mantegazza
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes 17/11, 20,45hs.
Presenta: Naima Chirón
Para participar de nuestras actividades puede solicitar información a: secretariafarp@gmail.com
CALENDARIO 2025
ACTIVIDADES REALIZADAS EN 2025
Lunes 31/3. Noche de inicio:
"¿Desde dónde podrá orientarse el analista?" (El Atolondradicho, J.Lacan). El porvenir del inconsciente.
Presentan: Silvia Migdalek y Oscar Quiroga
VISITA LAS IMAGENES DE ESTE ENCUENTRO: 1, 2
-----------------------------------------------------------------
Lunes 21/04.
Noche Clínica:
"Busco respuestas para este cuerpo que no elijo...".
Qué es tener un cuerpo?
En qué el cuerpo anuda la ex-sistencia del sujeto?
Presenta: Red Asistencial, Sebastián Fernández Moores, Laura Salinas y Jonathan Hirch
----------------------------------------------------------------
Lunes o5/05:
Noche de Escuela de Psicoanálisis y Formación del Analista:
"Las garantías de la Escuela y la responsabilidad del clinicante"
Presentan: Marcelo Mazzuca y Juan Manuel Moraña.
-----------------------------------------------------------------
Lunes 19/5:
Noche de Ciencia y nuevas tecnologías: Incidencias en el sujeto
"PSICOANALISIS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL"
Presentan: Agustín Di Salvo (Filósofo y Gerente de IA), Ernesto De Micheli (Lic en Marketing, Abogado y Magister en Psicoanálisis), Wang Yi Ran (Psicoanalista, Trainer de Large Language Models).
Coordina: Gabriel Lombardi (Analista miembro de Escuela)
-----------------------------------------------------------------
Lunes 09/06:
Noche de Presentación Libre:
LA HISTERIA PROFANA:
Actualidad de "El porvenir de una ilusión"
Presenta: Gonzalo López
Coodina: Silvia Migdalek
----------------------------------------------------------------
Lunes 23/06:
Noche de Ciencia y nuevas tecnologías: incidencias en el sujeto:
"TECNOLOGÍAS Y LAZO SOCIAL"
Presentan: Santiago Thompson y Julieta Goldsmidt
Coordina: Valeria Mercuri
----------------------------------------------------------------
Lunes 04/08:
NOCHE CLÍNICA:
El analista en el Hospital
"La construcción de una cobertura imaginaria: estrategias para vivir"
Presenta: Dra. Yamila Zapata (Planta permanente Hospital Tobar García)
Coordina: Rita Mantegazza
---------------------------------------------------------------
Lunes 18/08:
Escuela de Psicoanálisis:
Donde se forman los analistas hoy?
Presentan: Julieta De Battista y Carolina Zaffore
Coordina: Rodrígo Abínzano
-----------------------------------------------------------------
Lunes 15/09
"Escuela de Psicoanálisis y formación del analista"
Qué condiciona su existencia?
Presentan: Matías Laje y Luis Prieto
Coordina: Adriana Bruschi
-----------------------------------------------------------------
Lunes 22/09, 20,45hs
"¿Qué nos enseña la bipolaridad?"
Presenta: Martín Alomo
Coordina: Lorena Fernández
Esta noche nos proponemos indagar:
¿Cómo pensar desde el psicoanálisis el diagnóstico tan frecuente de “trastorno bipolar”? ¿Qué constante podemos situar en esas presentaciones tan floridas y diversas, cuya consideración diagnóstica suele desplazarse con facilidad hacia otras entidades nosográficas? ¿Se trata de una continuidad de la denominada “psicosis maníaco-depresiva” kraepeliniana, o más bien deberíamos buscar sus antecedentes en otras fuentes? Y lo principal: ¿qué nos enseña la clínica de las bipolaridades y qué panorama nos abre una perspectiva analítica?
Estas son algunas de las preguntas que intentaremos desplegar. Para ello, partiremos de un esbozo de respuesta al interrogante planteado en último término, que consideramos una primera enseñanza de la clínica: las polaridades afectivas que nombran el cuadro tal vez sean las más evidentes, pero no las más importantes.
---------------------------------------------------------------
SEPTIEMBRE 2025
Lunes 29/09, 20,45hs
Presentación de libro: "Oír lo roto" de Matías Laje
Presentadores: Oscar Quiroga, Mayda Gago y Valeria Mercuri
---------------------------------------------------------------
Lunes 06/10, 20,45hs
Noche de Presentación libre:
"Qué hay en los bolsillos de Schreber?:
Acerca de los problemas del objeto en la clínica de las psicosis"
Presenta: Rodrigo Abínzano
Coordina: Carolina Zaffore
Propuesta de la actividad:
Entre 1955 y 1956, Lacan señaló un “manejo imprudente de la relación de objeto” en el marco de necesidad de interrogar los problemas clínicos, nosográficos y de tratamiento que plantean las psicosis. Posteriormente, la dimensión del objeto en las psicosis quedó prácticamente soldada a la expresión de que “el psicótico tiene el objeto a en el bolsillo” ¿Qué quieren decir los analistas cuando hacen mención a dicha referencia? ¿Qué incidencias tiene su aplicación en la dirección de la cura? En la estela del propio desarrollo lacaniano entendemos que hay una serie de coordenadas que invitan a interrogar asiduamente la dimensión del objeto en la clínica de las psicosis. Para esto, tomaremos el caso del presidente Schreber, paradigma clínico que nos permite relanzar la pregunta que nos convoca. Entonces...¿Qué hay en los bolsillos de Schreber? ¿Cómo se presentan los registros de lo oral, lo anal, escópico e invocante? ¿Qué tratamientos de eso podemos localizar en el caso? En esta travesía, propondremos un retorno al texto mismo de las Memorias , así como a ciertos señalamientos, tanto de Freud como de Lacan, donde la narrativa schreberiana se guían por los pliegues de una historia de padecimiento y las respuestas sintomáticas que conforman dicho “caso”. Ser justos con Schreber (y con lo que hay o no en sus bolsillos) es darle la palabra, la misma posición ética que Lacan nos legó con respecto a un mensaje “que no proviene más allá del lenguaje, sino de una palabra más allá del sujeto.”
-----------------------------------------------------------------
OCTUBRE 2025
Lunes 13/10, 20,45hs.:
Espacio: "Escuela de Psicoanálisis"
El testimonio indirecto del pase. ¿El pasador es esencial?
Reflexiones sobre la transmisión del saber en psicoanálisis
El psicoanálisis nunca se apoyó demasiado en los testimonios directos, que suelen quedar bajo el control de la instancia más psíquica y menos analítica, el yo. Por eso ya desde Freud preferimos los testimonios indirectos, elaborados a partir del vínculo dialógico del paciente con el analista, y también de éste con el supervisor. Para recoger lo más vivo y próximo de la elaboración del saber inconsciente a la hora de testimoniar el pase de analizante a analista, Lacan redobló la apuesta; interpuso entre quien ofrece su testimonio de pase y el cartel al que ese testimonio está dirigido, la extraña figura del pasador; y por si acaso no uno, sino dos pasadores. Estos son designados anteriormente por sus respectivos analistas cuando aún no han terminado su respectivo análisis, pero ya parecen estar en un momento de pase, de elección del deseo del analista como un deseo de localizar Otros saberes a partir de lo que han cosechado de su propia experiencia del inconsciente.
De este dispositivo se ha deducido que el pasante está en posición de acto, mientras que el pasador estaría solamente en una posición de consentimiento. Lacan, sin embargo, parece complicar las cosas, pero no en vano sino para dar todo su peso a la forma indirecta del testimonio del pase: el pasador, que no terminó tal vez su análisis, sin embargo, requiere de una condición más que el pasante: el deseo de interesarse y situar el saber de Otro, o el resabio que resta de él cuando las verdades ya han comparecido y hecho su trabajo. Paradoja de la función del pasador, esencia del pase, que rompe las coordenadas que tienden a estandarizarse, incluso en nuestra Escuela, cronológicamente: primero se termina el análisis, luego viene la opción de pedir el pase.
Será ocasión de reflexionar sobre qué saber es el que interesa transmitir en psicoanálisis, y de qué manera se realiza cuando efectivamente pasa.
Presentan: Gabriel Lombardi y Silvia Migdalek
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para participar de nuestras actividades puede solicitar información a: secretariafarp@gmail.com